21 de octubre de 2007

Iceland 2007: El viaje

Siempre había pensado hablar de mi viaje a Islandia, tratar de transmitir una de las experiencias más apasionantes de mi vida, pero no lo he hecho hasta ahora. Dejando de lado discusiones filo-psicológicas acerca del porqué, me centraré en ir contando detalles, experiencias cortas e interesantes.

Trasladarme de mi casa a Siglufjordür fue todo un reto. En teoría hay aeropuerto en ambos sitios pero con mis escasos recursos hace falta mucha más imaginación. El plan:


1) Alguien me acerca al aeropuerto de Bilbao y me despide al grito de: "A la conquista del polo!". Allí cojo un vuelo barato EasyJet Bilbao - Stansted (Londres)





2) De Stansted pillo un autobús 'National Express' hasta Heathrow donde espero... y espero. Menos mal que el aeropuerto es enorme, así que me fui a una puerta lejana y me tumbé un ratillo enfrente de una buena tele (poco más y me duermo!)









3) Tras pasar 9 horas en Londres cojo un avión de IcelandAir a Keflavik (aeropuerto internacional de Reikjavik). Lo más parecido a Marte que te puedas imaginar: una llanura árida me inspira dos sentimientos. Por un lado, la emoción de la aventura y la locura que estoy haciendo y, por otro, la sensación de que he llegado a un inmenso y frío desierto, perdido en un lugar oscuro lugar del Atlántico.





4) En el moderno aeropuerto (unas instalaciones increíbles, se pueden reir de Londres, Bilbao, Madrid o Frankfurt - no muy grande pero precioso y práctico) consigo unas coronas islandesas bastante baratas - me refiero a la comisión, jejeje. Por cierto, puedes intentarlo en tu banco, aunque sea solo para ver la cara del comercial :).





5) Tras comprar el billete subo al FlyBus (Reikjavik - Keflavik) y sobre las 2 y media de la mañana llego a la estación de autobuses BSI de Reikjavik (sí, está de día!). Allí me espera un sobre con mi nombre y un par de compañeros de viaje. Helena (República Checa), Mario (Alemania) y yo comenzamos a seguir "el mapa del tesoro" por las vacías calles de Reikjavik. Una experiencia casi irreal provocada por la extraña luz nocturna.

26 de agosto de 2007

Quiénes somos




Este vídeo en Youtube nos muestra la realidad de una inmigrante que malvive con su marido y sus cinco hijos en un pequeño piso de alquiler; hundidos en la miseria.

Aunque las imágenes sean impactactes, los comentarios del vídeo lo son aún más. Examinemos algunos:

está claro, lo siento pero a mí esa gente que tiene 20 hijos sin tener un puto duro no me da pena. hay que tener cabeza coño, y no follar como anormales si sabes que no puedes alimentar a tus hijos.. es sentido común!


lo que pasa es que si tienes 5 hijos, no trabajas y tu marido gana 1000 euros de mierda, pues simplemente no te lo puedes permitir. Si os planificáis como animales viviréis como animales.


pero qué ostias tendrá que decir un indio sobre nuestro país. Si hay algo malo son los inmigrantes, traéis droga, prostitución, y cultura de mierda tercermundista de mierda como el regetón que desdeluego os la podíais meter por el culo. este país dice... manda huevos, aquí hablamos castellano, no bárbaro.


¿Estoy indignado? Sí. ¿Contra estas personas? No.

Quizás sea demasiado idealista por mi parte, pero no les culpo. La responsabilidad es de la educación que han recibido, o, más bien, de la que no han recibido.

1 de agosto de 2007

Loneliness in a crowd

Do you ever feel like breaking down?
Do you ever feel out of place?
Like somehow you just don't belong
And no one understands you
Do you ever wanna runaway?
Do you lock yourself in your room?
With the radio on turned up so loud
That no one hears you screaming

No you don't know what it's like
When nothing feels all right
You don't know what it's like
To be like me


Ese es mi estado de ánimo ahora mismo. Se supone que has aprendido, que sabes lo que quieres, que eres feliz. Entonces, una tarde, te das cuenta de que estás completamente fuera de lugar, que todos los temas de conversación te dan igual porque son completamente irrelevantes. Y entonces te das cuenta: ser ciego no es nada en comparación con poder ver... en un mundo lleno de ciegos

¿Así que... qué voy a hacer? Podría llorar. Sería fácil. Pero no lo pienso hacer. Porque solo hay una persona que tiene que creer en ti: tú mismo.

23 de julio de 2007

Islandia: Filosofía de un sueño


La filosofía:

"Do something crazy every day"

Vivir a tope, arriesgarse, perder el miedo, olvidar la verguenza...

"Getting tired is just in your mind"

Siempre quedan fuerzas para subir otra montaña; el hambre, el frío y el cansancio están a otro nivel, no es posible encontrar tus límites hasta que los pruebas.

"Work hard, play hard"

Principios irlandeses: trabaja duro y disfruta a tope!



Las frases:

"You will find me boiling in the hotpot!"

MacieJ era el experto en hotpot, definitivamente me voy a construir uno por aquí.

"What do you think? Shall we go to the sea... to the other side of the fiord... at midnight... and swim naked?"

Las apuestas no faltaban, al grito de "We are Icelanders!" podíamos hacer las cosas más estúpidas.

"Come on, let's dance some polka!"

Sábado noche: Fiestón internacional en el museo, con representación de Boston, Nueva York, Dublín, Varsovia, Praga, Finlandia, Burdeos, Alemania, Lituania, Italia, Barcelona y Barakaldo! Tras 8 horas de monte, nada mejor que bailar otras cuatro horas para dormir bien!

"Sleeping on my car, I will.........."

La banda sonora oficial del workcamp: a falta de un caseto, bien sirven unas gargantas desafinadas

"You want some grass?"

Nunca imaginé que limpiar árboles pudiera ser tan divertido, las guerras de hierba eran terribles.

"We are all dead"

Juegos sangrientos en los que solo dos sobrevivieron (y las dos chicas, cómo no!)

---------------------------------------------------




Son miles de momentos que me gustaría recordar y compartir. Han sido tres semanas increíbles, y ahora trato de reencontrar mi camino, de no pensar demasiado en los amigos que viven a miles de kilómetros y concentrarme en seguir la misma filosofía:

Se feliz, Haz lo que tu corazón te mande, Vive a tope.


¡Y recoge los papeles que encuentres por la calle y mételos a la papelera! (enseñanza finlandesa)

20 de junio de 2007

Iceland 2007: Preparativos



Me voy a Islandia! Salgo este domingo y vuelvo el 16 de julio.

Hoy he estado echando un vistazo a la maleta. Tras desesperarme un poco con la combinación (regla memotécnica: está a punto de ser mayor de edad), he descubierto que: dejando en tierra un pantalón, dos jerseys y algo de ropa interior es posible que cierre. De todas maneras espero que haga frío el domingo, porque el plan incluye llevarme parte del equipaje puesto :).

También me he estado despidiendo de la gente, como si me marchara mucho tiempo. Quizás es porque Siglufjordur suena muy muy lejos y hay quien no se fía de que vuelva. Todos quieren una postal sellada en Islandia. Se hará lo que se pueda, si queréis una, ya sabéis, pedirla que os apunto a la lista.

¿Por qué Islandia? Porque está muy lejos. Porque es un sitio especial. Porque aún estando aislados han avanzado mucho más que sus vecinos europeos mucho más favorecidos. Porque quiero escapar de esta realidad, fundirme en un sueño, dar lo mejor de mí mismo y volver preparado para cualquier cosa. Porque todo el mundo decía que era una locura. Porque es una locura.

16 de junio de 2007

De vuelta

Welcome to the planet
Welcome to existence
Everyone's here
Everyone's here
Everybody's watching you now
Everybody waits for you now
What happens next?
What happens next?


Muchas emociones, muchos cambios, muchas personas, muchos momentos felices. Muchas cosas en las que pensar, sobre las que reflexionar.

Pero aquí estoy de vuelta, con más ganas que nunca.

I dare you to move
Like today never happened
Today never happened before

3 de junio de 2007

El efecto Missing-White-Young-Blonde-Woman

Una niña inglesa ha sido posiblemente secuestrada mientras disfrutaba de sus vacaciones en Portugal. Se teme de que haya sido víctima de una red de tráfico de menores.

Lo he sabido a través de los ríos de tinta que corren sobre el tema. Automáticamente dos sentimientos han acudido a mí:


El primero, una enorme empatía con la niña y con su familia. Espero que vuelva a casa sana y salva.


El segundo, desconcierto, asco y rabia hacia lo que algunos llaman el efecto "Missing White Woman". Me explicaré:

Prácticamente todo el mundo conoce el caso, cúando, cómo e incluso la marca en su ojo para identificarla. Todos nos hemos solidarizado con el caso, lo sentimos terriblemente, etc... Y me pregunto, ¿por qué esta reacción?

Porque somos seres humanos y vemos que es algo terrible, que hay que traer de vuelta a la niña, porque nos hace sentir mal. Pero... ¿y si te dijera que hay docenas de casos como el de Maggie TODOS LOS DÍAS? ¿Y si Maggie se muriese de hambre? ¿No sería terrible? ¿No habría que buscar a los culpables? Pero y si un niño se muere de hambre, digamos, cada 7 segundos, ¿no es noticia?

Claro, ella es inglesa. Ella es importante. Los niños africanos son de segundo orden. Qué digo, de quinto orden. Dan igual. Son cifras, no son nada.

¿Sabéis lo que os digo a los que tanto rezáis por ella? Hipócritas. Que os tenía que dar igual. Si tenéis la suficiente sangre fría para vivir sin preocuparos por los que sufren, ¿por qué os va a importar esta niña? Os prometo que hay miles de historias terribles y que están ocurriendo ahora, mientras lees estas líneas. Así que deja de mentirte a ti mismo y fingir que el mundo está bien.

También me gustaría mencionar a todas esos personajillos (porque no tienen otro apelativo) que ofrecen recompensas por su liberación. Se les tenía que caer la cara de verguenza. Me dan asco.


Para reflexionar: http://www.theonion.com/content/node/30112

30 de mayo de 2007

Extinción

Los problemas del ser humano nos ciegan a veces, impidiendo ver la belleza que yace delante de nosotros, y la que, dedicándola unos minutos, es capaz de deslumbrarnos.



Los seres vivos nacen, crecen, se reproducen y mueren, en un proceso simple y a la vez inimaginablemente complejo. Hace ya mucho tiempo que escribía en mi diario aquello de: "Nos hace falta un paseo por la naturaleza". Y es verdad. ¿Qué mejor manera de aprender a apreciar lo que tenemos, de disfrutar del sol, de las nubes, de la lluvia y del frío aire del norte que subiendo al monte?

Hoy he subido al Argalario. Me he encontrado con un sol ardiente, con unos cuantos montañeros campechanos que me han saludado y dado ánimos, con un perro patada que me ha saltado a la bici y con unas vistas increíbles del mar (Bilbao, Barakaldo, Sestao, Portugalete, Trápaga, Getxo... todo de una mirada).

Ha habido momentos en los que casi desisto (la subida no parecía acabarse nunca!) pero poco a poco he seguido adelante. Llegar a la cima y ver el repetidor, esas campas de cuento, las vacas, los caballos, los potrillos, las ovejas, los lagos de las minas... ¡Cómo he echado de menos mi cámara! Otro día sacaré fotos. De momento os dejo estas preciosas fotos.



Diez animales que no verás en 10 años: http://www.sciam.com/gallery.cfm?articleid=1F831201-E7F2-99DF-3B23C127DC0F12ED

PD: Os dejo el blog de una buena amiga: Dulces sueños

28 de mayo de 2007

Hauxe Da Bizitza!!!



Con este lema, "Esto es vida!", un autobús blanco se para una vez al mes cerca de casa.

No se cuando se me ocurrió, probablemente en alguna reflexión en plan "cosas que me dan miedo pero que quiero hacer alguna vez". Así que cuando hace poco me di cuenta de que cumplía los requisitos fui a informarme. Aquel día no tenía mucho tiempo, pero me dieron una hoja amarilla para que la leyera y rellenara.

Hoy, por fin, hoja en mano, he subido al autobús. Bastante perdido, inmediatamente me han atendido y, lo primero, entrevista con la médico. La verdad es que podía haber sido un poco más amable, encima de que le echo narices para donar sangre. Pero también es verdad que la gente no suele ser sincera respecto a sus hábitos sexuales. Eso me ha hecho reflexionar acerca de como la educación, bueno, la falta de educación sexual provoca que nos cueste mucho hablar sobre ello, que nos resulte violento, que te cerciores de que la puerta está bien cerrada.

La tensión, un pinchacito en la mano y a tumbarte en la camilla (comodísima por cierto). La verdad es que el autobús está muy bien equipado y cuenta con un montón de personal: médico, tres enfermeras super majas y el conductor (o el que pienso que era el conductor jejeje). La verdad es que el pinchazo pensaba que iba a ser peor, pero apenas me he enterado; enseguida estaba viendo la tele, escuchando música, mirando por la ventana...

5 minutos, 30 segundos y 450 ml después ya estaba listo. Me han dejado un poco tumbado, luego me he incorporado y he pasado a la parte de atrás, a beber para recuperar líquidos mientras leía el periódico. Y ala, a la calle!

La verdad es que no he sentido ningún bajón, salvo el sentir el brazo izquierdo con el esparadrapo (para la siguiente vez me depilo antes, que ahora me lo tengo que despegar y no me apetece nada, jejeje).

¿Y el miedo? Superado. Está en la mente. El valor es una farsa; solo aparece después de que haces eso que te da miedo!

Animaos! Pensad en aquellos que necesitan tu sangre, en la vida que puedes salvar junto a la sangre de otros cientos de donantes. Es una hora de tu vida. ¿Quién sabe si algún día necesitarás una transfusión?

23 de mayo de 2007

Otras culturas: Mongolia - La tierra infinita

La cultura es el conjunto de todas las formas de vida y expresiones de una sociedad determinada






Ala, hoy estoy inspirado e inauguro una nueva sección. La he titulado "Otras culturas". En ella en vez de escribir acerca de países al estilo de una enciclopedia escribiré experiencias y entrevistas en otros países. Historias que nos permitan saborear un poco cómo viven allí, cómo es su día a día.

Antes de empezar quiero dejar muy claro mi opinión acerca de lo que representa una cultura y, sobretodo, qué es lo que no.

Cultura, además de la música, la cocina, el vestuario y los chistes malos es, como dice mi amiga Wikipedia, el conjunto de todas las formas de vida de una sociedad. Pero yo quiero remarcar que la cultura no está por encima de los derechos humanos: la igualdad, la educación, la vida, la tolerancia... son valores universales que no pueden ni deben ser arrollados con la excusa de "una cultura diferente".

Además, la cultura nunca puede utilizarse cómo un método de diferenciación nacionalista. Es decir, todos somos personas, todos tenemos los mismos derechos, y la cultura no puede ser nunca una barrera entre dos personas. Con esto me refiero a las actitudes retrógradas de "yo no me mezclo con moros" o "bua, ese es gay, cuidado con él". La cultura, las creencias y las costumbres individuales nunca pueden utilizarse para separarnos.

Hoy toca hablar un poquito de Mongolia, uno de esos sitios a los que iré algún día.

Espero que Zigor Aldama no se pique conmigo, pero me estoy convirtiendo en un verdadero fan de sus artículos. Este periodista suele publicar en diversos medios artículos muy interesantes acerca de Asia. Solo tiene un fallo, utiliza Msn Spaces, pero trataremos de convencerle para que abandone a Microsoft y se pase a algo más transparente!

Este es el artículo (copiado del Diario Montañés y del Diario Sur).


---------------------------------------------------------------------------------------



Nada por aquí, nada por allá. Salvo por aisladas zonas montañosas, en Mongolia sólo se puede elegir entre una alfombra verde o una marrón. Entre la estepa y el desierto. Llanuras desoladas en las que un giro de 360 grados sólo descubre kilómetros y más kilómetros de soledad. Un millón y medio de personas vive desperdigado por una superficie tres veces superior a la de toda Francia, un territorio en el que la furia del clima continental se abate sin piedad: el mercurio cae hasta los 30 grados bajo cero en invierno, congelando hasta la tierra, y salta hasta los 35 sobre cero en los cortos meses de verano. En un mismo día, la oscilación térmica puede llegar a cuarenta grados.

En este ambiente hostil, los nómadas de Mongolia sobreviven como hace siglos. Viven en las yurtas tradicionales conocidas como ‘ger’, casas circulares construidas con telas y pieles, y recorren el territorio en busca de pastos mejores para sus animales, el sustento emocional y económico de todo un pueblo que se enfrenta al duro envite de la globalización. Cada vez son más los jóvenes nómadas que buscan sobre el asfalto una vida mejor, aunque en muchas ocasiones lo que encuentran es una jungla dominada por la violencia y el alcoholismo.

La capital de Mongolia, Ulan Bator, es un catálogo de excesos en el que se vive un ambiente deprimente que nada tiene que ver con la hospitalidad y la inocencia de la que hacen gala los campesinos. «La ciudad nos convierte en seres malvados. Olvidamos a la familia, nuestro vínculo con la naturaleza y las raíces de nuestra cultura», se lamenta Anar Chack, una joven urbanita de 24 años. «Y eso es todo lo que sustenta la vida nómada», añade.





Si lo tuviera, el reloj de Tsendayush marcaría las 22.37 horas. El sol coquetea con la línea del horizonte, y el termómetro va en busca de su mínimo diario por debajo de la marca del cero. Es hora de dirigir a los animales a sus respectivos cercados. Los caballos, las cabras y las ovejas. La familia al completo se reúne para traer a los animales, desperdigados en kilómetros a la redonda. Los hombres los guían a lomos de sus caballos mientras las mujeres jóvenes los encierran. Chimdregzen, la abuela, prepara cuencos de yogur de leche de camella para cuando hayan terminado. Salvo por unos fideos vegetales, los quince miembros de la familia, que se alojan en tres ‘gers’ contiguos, tienen una dieta basada en lácteos.

Son más de las once cuando se reúnen todos en torno a la vieja estufa en la que queman excrementos secos. «Aquí no tenemos madera, así que nos las tenemos que ingeniar de alguna forma para combatir el frío», comenta Tsendayush, el padre de familia. De nuevo, la respuesta a sus problemas llega de la mano de los animales. «Nos proporcionan comida, pieles, combustible e, incluso, una forma de transporte. Nuestra vida depende completamente de ellos», comenta.



El día a día

No han pasado cinco horas desde que cerró sus ojos y Unurjargal ya está levantada. La mujer de Tsendayush se abriga y sale a ordeñar las ovejas antes de que su hijo las lleve a pastar. Poco a poco, el intenso manto de estrellas que cubría el cielo va desvaneciéndose para dejar paso a las luces anaranjadas del amanecer. No tardan en acompañar a Unurjargal a su hija Munkhsaruul, de 17 años, y al más pequeño de la familia, Nyamochir, de ocho. La primera se pone manos a la obra, ordeñando cabras, y el segundo monta a su caballo, al que está adiestrando para participar en la mayor festividad del país, el ‘Naadam’.
Tsendayush, por ser el padre de familia, disfruta de 45 minutos más de descanso antes de sorber un cuenco de yogur y de volver a llevar el ganado a los mejores pastos de la zona. Para entonces, toda la familia está realizando alguna labor, cada cual en la medida de sus posibilidades. «Aquí no hay lugar para la vagancia», sentencia Unurjargal.

A casi 50 kilómetros de distancia, y a casi 2.000 metros sobre el nivel del mar, un ‘ger’ llama la atención por los artilugios que lo rodean. Parece mentira, pero la familia de Choijames cuenta con una antena parabólica y placas solares que producen electricidad. En el interior del ‘ger’, cuyo suelo está tapizado, los niños disfrutan de la última versión de ‘King Kong’ en su flamante reproductor de DVD. Forman parte de la clase alta nómada, algo que parece una contradicción, aunque no lo es.

La clase social entre los nómadas la determina el número de animales que posee cada familia. Se estima que hay unos 30 millones de cabezas de ganado en el país, lo cual supone una media de 20 por habitante. Sin embargo, hay grandes diferencias dependiendo de la zona en la que vive cada familia. Choijames, por ejemplo, disfruta de la tranquilidad que da tener más de 300 animales bien alimentados. Los excedentes que vende en el mercado local de Tsetserleg le sirven para enviar a sus hijos al colegio en la capital, disponer de coche y moto, y adquirir los últimos éxitos de Hollywood. Sin embargo, para Byambsuren, nómada del desierto del Gobi, la supervivencia es el objetivo. Sus 50 animales, entre los que no se encuentra ningún caballo, tienen un aspecto lastimoso. La sequía provoca la desnutrición del ganado y ya han perdido dos camellos por el frío después de tener que vender su piel de forma prematura. Poco a poco, Byambsuren ha ido perdiendo la fe en su forma de vida. «Antes podíamos mover nuestra residencia cuatro veces al año; ahora sólo dos», se lamenta. «No tenemos dinero ni siquiera para la gasolina de la moto».



Trabajar por el futuro

El interior del ‘ger’ deja al descubierto las carencias. La lona está podrida y la arena se cuela por las aberturas inferiores. El presupuesto no da para recubrir el suelo del desierto sobre el que han construido la vivienda, y la electricidad es algo que jamás podrán permitirse. Aquí, los niños juegan con los animales recién nacidos. No hay juguetes.

Gracias al trabajo de UNICEF, eso sí, los pequeños acuden a un internado varios meses al año. «Tenemos que preparar a los jóvenes para una futura escolarización reglada», comenta la profesora de la guardería, situada en medio de la nada. «Traemos aquí a los hijos de los nómadas que viven en un radio de cuarenta kilómetros, y aquí conviven durante periodos de quince días». Lo único que delata la existencia de un patio es una canasta en medio del desierto. «Aquí no hay peligro de que se escape la pelota».



Byambsuren, Choijames y Tsendayush comparten una forma de vida con miles de años de Historia. Todos recuerdan al mayor ídolo mongol, Gengis Khan, conquistador de conquistadores. «Nuestro orgullo va desapareciendo rápidamente. Ya sólo lo reservamos para las festividades del ‘Naadam’ y para cuando el vodka nos hace olvidar nuestras penas», se lamenta Tsendayush.
«Nuestros hijos ven en la televisión una vida que les parece más atractiva, y sólo uno de los cinco que tenemos quiere seguir con la tradición nómada, a pesar de que contamos con todo tipo de avances en casa», reconoce Choijames. Byambsuren, a pesar de ser el más pobre de todos, defiende el nomadismo.

La sabiduría del viejo Dandijav

En sus tiempos mozos, hace dos décadas, Dandijav era considerado uno de los mejores pastores de Mongolia. Durante el festival del ‘Naadam’, la mayor celebración nacional, sus virtudes a lomos del caballo eran la envidia de muchos. En la década de 1980, Dandijav contaba con más de 300 reses que le proporcionaban una vida cómoda, dentro de las dificultades que comporta vivir en el desierto del Gobi. Sin embargo, la caída de la Unión Soviética supuso un duro golpe para él y para su familia. Se acabaron, entre muchas otras cosas, los subsidios para los nómadas y la educación gratuita. Ahora, sus cien animales presentan un estado lamentable. «Es una tragedia», reconoce Dandijav.

¿Es dura la vida de nómada?

Quizá desde la perspectiva occidental lo sea, pero nosotros no conocemos otra y no consideramos que nuestra forma de vida, en sí, sea dura. Lo que sucede es que las condiciones ambientales han cambiado radicalmente en la última década, y cada vez es más difícil encontrar pastos para los animales.

¿Les afecta el cambio climático?

Mucho. Hace cuatro años no era complicado encontrar algo de vegetación con la que alimentar al ganado, pero cada año que pasa el desierto se va haciendo más inhabitable, y no es posible tener tantos animales como teníamos. Cada vez llueve menos, y hay que desplazarse más lejos para encontrar pastos. Nuestros ingresos no nos permiten hacer recorridos tan largos, así que tenemos que apañarnos con menos animales, que es lo mismo que decir que tenemos que sobrevivir con menos recursos.

Sin embargo, la vida en la estepa no es tan difícil. ¿Por qué no viajan allí?

Somos nómadas, pero el estado no nos permite circular libremente por todo el territorio, y lo comprendo. Si todos decidimos ir a donde se encuentran los mejores pastos, pronto desaparecerán y no habrá para nadie.

Si la situación sigue empeorando, ¿qué solución ve?

Esperamos que el Gobierno decida disparar a las nubes para que llueva. El problema es que no descargan como solían hacerlo, pasan de largo sin dejar una gota, como consecuencia del cambio climático provocado, en gran medida, por la industrialización China. Lo que tememos es que, al final, este hecho puede acabar con nuestra forma de vida, porque no podremos resistir siempre.




---------------------------------------------------------------------------------------



Os dejo mis reflexiones:

- La sencilla y sostenible vida en el campo es maravillosa. Debemos de respetarla, aunque, claro que sí, hay que asegurar que los niños tienen la misma educación y oportunidades que todos.

- La televisión consigue vender una forma de vida que es todo apariencia, pero a la que le falta un sentido más amplio. Como bien dice Hernán Zin, los del Norte queremos dar una educación a los del Sur, pero tenemos tanto o más que aprender de ellos.

- El cambio climático es una realidad capaz de destrozar formas de vida milenarias.

- La Unión Soviética les proporcionaba educación gratuita y ayudas. ¿Y ahora qué, ya no hay nada?

- La ciudad, el centro de la economía, del dinero, del trabajo, se acaba convirtiendo en un infierno. Este artículo de la BBC me recuerda a lo que ocurría en mi ciudad, Barakaldo, hace 60 años.

El papa y sus paparruchas



Paparrucha. 2. f. coloq. Tontería, estupidez, cosa insustancial y desatinada.

Pope Benedict XVI told Latin American bishops in Brazil that American Indians had been "silently longing" to become Christians 500 years ago.

The BBC's Emilio San Pedro said the Pope had said the Christianisation of the region had not involved an alienation of the pre-Colombian cultures.


Este hombre tiene la capacidad de sorprenderme cada día. Ahora resulta que los indios (mejor dicho indígenas americanos) necesitaban de la salvadora llegada de la Iglesia católica. ¿Qué es lo que quiere decir: que estaban locos o que esta salvaje invasión fue un buen regalo para el continente?

Da igual. El caso es que la Iglesia católica va de mal en peor. Comenzaré por el lado positivo: El cristianismo defiende una visión de la vida en la que el amor es lo más importante, en la que todos nos debemos de ayudar, etc. Inspirados por esa visión millones de personas se han ayudado y han mejorado sus vidas y las de los demás. Personas que he tenido la suerte de conocer, que arriesgan su vida en Honduras, en Guatemala, en el Salvador y en muchos otros países no para llevar la Buena Noticia, sino para, simplemente, ayudar con sus pocos medios.

A todos esos héroes anónimos les respeto y les aprecio, al igual que a la filosofía que les ha llevado a hacer sacrificios tan increíbles.

Pero ellos son solo una parte de la Iglesia. Existe otra parte, la del dogma. La que habla de Dios como si fuera un gigante con una espada sobre nuestras cabezas. La que gasta su dinero para demostrar que los preservativos son peores que la abstinencia. La que es homófoba. La que es machista. La de los ropajes de oro, la de las misas en latín.

Existe un conflicto de intereses enorme entre ambas corrientes. No es posible ser coherente, defender la paz y el amor, los derechos humanos, y, sin embargo, continuar con ideologías sectarias, saltarse algunos derechos humanos y utilizar una absurda estructura de poder. Hay quienes valoran el conjunto positivamente. Yo no. No me gustan las generalizaciones, y no pienso que el sudor de los misioneros pueda relacionarse con la ostentosidad y las chorradas a las que generalmente se dedica el papa.

De todas maneras, espero que algún día comprendan su error y cambien de rumbo. No me importa cuál es la motivación, cual es la doctrina; lo importante, queridos lectores, es lo que hacemos, porque eso es lo que somos.

14 de mayo de 2007

Aprender es un camino escabroso


El amor es como una montaña rusa: lleno de subidas y bajadas.

Pero, aunque duela, hay que seguir adelante.

¿Qué fue lo que faltaba?

No es momento de mirar atrás. Os dejo una foto de recuerdo, porque no me apetece hablar demasiado.

Who knows if this train or maybe another is waiting for you?

Updated: A veces es escabroso, pero muchas otras maravilloso! (No tengáis en cuenta la sarta de chorradas del momento de mal rollo, jeje!)

13 de mayo de 2007

Recuperando el color

Os dejo tres imágenes que, de alguna manera, simbolizan este precioso fin de semana. Cosas que he aprendido o recordado:

- Ten miedo de las cosas que no hagas. De las que hagas, procura no arrepentirte.

- Divide y vencerás. Si tienes un problema, motívate, busca qué es lo primero qué deberías hacer y hazlo ya.

- La vida es simple. La vida es bella. Nosotros la hacemos espantosamente complicada.

- Hay que probar más a menudo la increíble libertad de andar en bici por el bosque, pararte en una encrucijada y seguir el canto de los pájaros!



Una llave no es suficiente para abrir una puerta. Es un proceso que implica acertar, apretar, buscar con suavidad ese punto en el que un clic te descubre una sonrisa.



¿Cuántas veces nos quedamos mirando al móvil anticipando esa musiquita que nos alegrará el día?



Renunciando ya hace un rato a pedalear, me paro en este peculiar claro para observar las flores que me rodean

12 de mayo de 2007

¿Cuántos Cayucos, pateras y lanchas?


La portada del periódico: 215 inmigrantes detenidos en Canarias.

Esta es la incógnita, el gran objetivo: Encontrarlos, reunirlos, detenerlos, darles una mantita y enviarlos de vuelta a "su país de origen". Claro, son ilegales. Son delincuentes por invadir nuestro país.

Qué mejor que unas fotos, qué mejor que una mirada para expresar un millón de palabras.







El neoliberalismo se defiende

Navegando por meneame me encuentro con un estudio económico (Xavier Sala-i-Martin) acerca de los efectos de la globalización en la pobreza y en la situación global: http://www.eco.uc3m.es/~andiaz/pdfs/macroIII/salaimartin.pdf

La tesis que defiende el autor es sencilla. Aunque los activistas critiquen la globalización, los indicadores dicen que hay menos pobres ahora que en 1970. Al menos, los pobres viven mejor. Asia es ejemplo de ello. África sigue siendo pobre porque la inversión y la globalización no ha acabado de prosperar. Respecto a las diferencias sociales, argumenta que no está seguro de que sean malas, que es mejor que los pobres mejoren un 10% y los ricos un 20% a que no mejore nadie.

En una palabra: fascinante. Fascinante la argumentación. Fascinantes las estadísticas. Por un momento me he encontrado preguntándome a ver si en algo tenía razón, a ver si la globalización va a ser lo que necesita el mundo. Pero su argumentación hacer aguas por todos lados. Es tan simplista, tan "mira estos tres números que te estoy enseñando, quédate mirándolos hasta que te convezcas".

1. No voy a discutir sus estadísticas. Es posible que los pobres no estén tan mal como en 1970.


2. Esos resultados me parecen vergonzosos. Puede que a él le parezca que el mundo va bien, que Asia es un paraíso del desarrollo social. Puede que incluso se de una palmadita en la espalda mientras disfruta de todos los lujos que se puede permitir (según él, al fin y al cabo, consumir mejora el mundo).


3. El autor afirma que el hecho de que los ricos exploten a los pobres es positivo porque así los pobres tienen algo más con lo que vivir. Me parece tan absurdo que no se como empezar. Una afirmación así revela un negativismo total, una falta de visión acerca de un mundo mejor, una actitud tan "me aburro y analizo el mundo para que parezca que mi egocentrismo lleva al éxito de todos".

Quizás es que yo y muchos otros tenemos un concepto diferente de derechos humanos, de justicia y de todas esas cosas. Discriminar a los humanos entre "ricos" y "pobres", defender un liberalismo total en el que el egoísmo del individuo mejora la sociedad, es, en mi opinión, una grave falta de respeto para todos aquellos que sufren mientras alguien se dedica a dibujar estadísticas para justificar su pasividad.




Si os sobra tiempo, leedlo. Sino, mejor que paséis de ello y hagáis algo más productivo, que escuchar a los neoliberales defenderse me resulta enfermizo.

7 de mayo de 2007

El movimiento social


This movement is relentless and unafraid. It cannot be mollified, pacified, or suppressed.

It is nonviolent, and grassroots; it has no bombs, armies, or helicopters. A charismatic male vertebrate is not in charge.


Es curioso como, gracias a Internet, la información sigue un flujo imparable. Gracias a el blog de Hernán Zin (que una intrépida lectora me recomendó, thanks!) descubro varias nuevas web de información alternativa (mejor dicho información real). Entre ellas se encuentra CommonDreams.org. Curioseando me llama la atención un artículo de Paul Hawken (publicado en la revista Orion).

Se titula "To remake the world". Me ha impactado tanto que no he podido hacer otra cosa que dedicarle una entrada.

En el artículo Paul nos habla de todas las personas, que agrupadas en pequeños grupos independientes, lucha (trabaja, se manifiesta, trata de mejorar - esto va para cierta lectora pacifista :) por sus ideas, entre los que se encuentran el cuidado del medio ambiente, la justicia social y el respeto a los pueblos indígenas.

Todas estas organizaciones forman una enorme maraña descentralizada. No están conectados, no forman parte de ninguna ideología, no hay líderes, apenas manifiestos (¿quizás la Declaración de Derechos Humanos?), no disciernen nacionalidades, razas ni religiones; pero no hay duda de que se extienden.

Para mí el artículo me muestra un rayo de esperanza en la generalizada y negativa visión de "el mundo es una mierda". Así que ya sabéis, animaos, que somos muchos y con muchas ganas!


And I believe it will prevail.

25 de abril de 2007

¿Información?


Debería estar haciendo un comentario de historia. Pero una noticia capta mi atención. HRW denuncia el fraude en las elecciones nigerianas. El artículo, lleno hasta arriba de datos y hechos confirmables, me parece de una trascendencia enorme. En mi mente aparece la imagen de la portada del periódico que andaba por la sala. ¿Ponía algo en portada?

Un momento de inspiración me lleva a cogerlo y buscar en la sección internacional. Ni una sola palabra. Nigeria y sus elecciones no existen. Increíble. La poca confianza que tenía en los medios de comunicación se rompe en pedazos.

Tienen razón los que dicen que nuestros medios no son más que panfletos lleno de curiosidades locales, citas repetitivas de políticos y noticias atrasadas de agencias de noticias.

Imagino que mañana o pasado aparecerá una pequeña noticia: "Nigeria reelige a su presidente en unas polémicas elecciones". Pondrán un par de datos para hacernos ver que lo pobres que son los nigerianos y, por supuesto, se sentirán satisfechos por su "gran labor social".

No me jodas. ¿Es que nadie puede darse cuenta que las elecciones en Nigeria son más importantes que las declaraciones de Ibarretxe acerca de un bombardeo de la guerra civil? ¿Es que Ibarretxe no tiene nada más inteligente que decir? ¿Es que no pueden buscar información fiable?

Os dejo el artículo en cuestión:

http://hrw.org/english/docs/2007/04/24/nigeri15763.htm

Si buscáis información, echad un vistazo en rebelion.org, bbcworld, amnesty international, hrw.org...

Por ejemplo, podéis leer las declaraciones de nigerianos acerca de la vistoria absoluta del gobierno y también las respuestas a la pregunta que la BBC ha hecho a sus lectores: ¿Qué puede hacer la oposición nigeriana? Os adelanto que en este momento tiene 3854 respuestas. Respuestas con sentido y aportando algo, respuestas que consiguen levantarme el ánimo recordándome que todavía quedan buenas personas con ganas de cambiar las cosas.

PD: La foto es de un niño en Nigeria. Y está así porque no ha tenido qué comer.

15 de abril de 2007

Persecución de brujas


Imagen por Marcus Bleasdale

Divagando en Human Rights Watch me encuentro con una campaña acerca del "Triángulo de la Muerte", una región del Congo en la que el enfrentamiento entre un grupo armado denominado Mai Mai y el ejército ha llevado a terribles abusos de los derechos humanos.

Este es el testimonio de una mujer de 61 años:

"Estaba trabajando en los campos cuando los Mai Mai me secuestraron. Dijeron que era una bruja. No sabía de qué estaban hablando. El líder de los Mai Mai se llamaba Tumbwe y él vino con su mujer y algunos otros. La mujer de Tumbwe me sujetó los brazos por detrás de la espalda. Entonces me desnudaron y Tumbwe me pegó con un gran palo. Me pegó por todo el cuerpo. Después Tumbwe me llevó al cuartel general de los Mai Mai. Estaba desnuda y todo el pueblo me vio así. Siguió pegándome en público. Luego me metió en la cárcel, donde abusó más de mí. Cogió una mazorca de maíz y la metió en mi vagina. Dolió. Sangré durante días y estaba muy malherida."


Hicieron lo mismo con 20 mujeres. Otra de ellas relata:

"Al tercer día de estar encerradas, uno de los Mai Mai llamado Ogi me llevó a otra habitación. Dijo que me iba a matar. Sacó un cuchillo y yo estaba muy asustada. Me abrió las piernas y me cortó el clítoris. Lo metió en una taza. Estaba sangrando muchísimo. Era muy doloroso. Hicieron lo mismo con las otras tres mujeres. No se qué es lo que hicieron con nuestros clítoris, pero creo que los usaron en su propia brujería."


El ejército que luchaba contra los Mai Mai encarcelaba arbitrariamente a aquellos que "sospechaba" de pertenecer a los Mai Mai, incluyendo a mujeres y niños. Una mujer de 26 años declaró:

"Los soldados me metieron en prisión durante dos semanas y me pegaron y violaron todos los días. Cada vez que había un cambio de guardias, me violaban otra vez. Muchas veces eran tres o cuatro soldados uno detrás del otro. También me pegaron con cañas de bambu en la espalda y en las nalgas. A veces las palizas duraban más de una hora. Estaba en una celda con otras seis mujeres y a ellas también las pegaban y violaban."


Ahí tienes una idea. La pregunta es: ¿cómo vas a actuar?

Santa Marina


Me siento un poco enfermo. Después de comer la conversación ha derivado en un viejo sanatorio que se alza en los alrededores de Bilbao (algún día tengo que pasarme por allí).

Al parecer, a comienzos del siglo XX, la tuberculosis tuvo una enorme incidencia en esta zona y todo el mundo tenía algún conocido que moría de la enfermedad. Una vez diagnosticada la enfermedad, los médicos enviaban a los enfermos a Santa Marina, para aislarles (la tuberculosis es muy contagiosa) y para que respiraran "aire puro".

Puro o no, nadie podía negar que Santa Marina disfrutaba de mucho aire. Las personas que lo visitaron hace 40 o 50 años me cuentan que era una experiencia terrible. Un "hospital" de dos plantas y techos altos, saturado de camas y con grandes ventanales... abiertos siempre. Día y noche, invierno y verano, las ventanas siempre estaban abiertas.

Se decía que el que iba allí no volvía. La gente no iba allí a curarse. Iban allí a morir. Era verdad, si no se los llevaba la tuberculosis, el frío hacía el resto.

- ¿Qué te ha dicho el médico?
- Esta semana no ha pasado... ni la anterior.


La nota positiva con la que me quedo de estos relatos tan terribles es la esperanza, el cariño, la forma en que los enfermos compartían lo poco que tenían. Las pobres familias se esforzaban en llevar a sus enfermos la mejor comida que podían, la que ellos apenas se podían permitir, en la esperanza de que así se recuperarían. Y una vez allí, los enfermos afortunados repartían su comida con los que tenían menos suerte y nadie visitaba.

Os he querido hablar sobre Santa Marina porque hoy ha aparecido un artículo en "XLSemanal" acerca de la tuberculosis en la actualidad:

http://www.xlsemanal.com/web/articulo.php?id=15297&id_edicion=1967

11 de abril de 2007

Forrest Gump

Hoy he estado viendo Forrest Gump, una película en la que un hombre con un cierto retraso narra su vida en una parada de autobús.

Hacía mucho que no la veía, y la verdad ha conseguido impresionarme de nuevo. Cada detalle, cada personaje, cada instante del filme consiguen emocionarte y hacerte ver lo tontos que somos muchas veces.

"Stupid is as stupid does"
"Tonto es el que hace tonterías"


Quizás parezca una tesis simplona, pero creedme, no lo es. Porque cada día cometemos tonterías, una detrás de otra, y la aparición de Forrest es un soplo de aire fresco, un abrir los ojos a la realidad.





Jenny y el teniente Dan son personajes reales. Cometen los mismos errores que nosotros, se enfrentan a las mismas preocupaciones y tienen que tomar las mismas decisiones.

Esta historia nos enseña que esas decisiones, responsabilidades y preocupaciones puede que no sean tan complejos al fin y al cabo.

10 de abril de 2007

La metáfora del bosque



Erase de una vez un hombre encantado que no podía dormir. Sufría y sufría, pero, por muy cansado que estuviera, era incapaz de descansar, ya que un encantamiento le había asignado la misión de secar todas las lágrimas del mundo.

Vivía en un pequeño bosque y paso a paso lo recorría buscando lágrimas que secar con su viejo pañuelo azul. Visitaba las casas más pobres del bosque y les llevaba paz, algo de comida e historias de esperanza. Entonces, durante breves momentos, dormía, hasta que un nuevo llanto le despertaba y le arrastraba al embarrado camino. Buscaba la siguiente casa y de nuevo su pañuelo azul, lavado diez mil veces en la fría corriente del río, conseguía encender un poco de paz.

Pero un buen día en sus largos andares llegó al final de ese bosque y se encontró con un mapa bellamente tallado en una roca. Era el mapa del mundo, con sus mares, sus montañas, sus ciudades y sus bosques. Y de repente una montaña de llantos se abalanzó sobre sus oídos. Eran demasiados para contarlos, y pensó que su pañuelo azul estaba demasiado viejo para acallar todos. Trató de volver a la quietud de su bosque, secar algunas lágrimas y descansar, pero no lo consiguió. Por mucho que corriera de casa en casa por el bosque, no conseguía apagar ese dolor latente que le atravesaba el corazón.

Se sintió pequeño y muy cansado. No era más que un pobre leñador. Deseó tirarse al suelo, enterrarse, emborracharse, dedicarse a talar árboles, formar una familia. Habló con sus amigos de la piedra que había visto, y ellos le confesaron que también podían oir los llantos. Pero trataron de convencerle de que no podía hacer nada, que eran demasiados, que era mejor olvidarlos, disfrutar y ya está. Le invitaron a beber, a una partida de cartas, incluso intentaron llevarlo al baile.

Erase de una vez un hombre encantado que no podía dormir. Sufría y sufría, pero, por muy cansado que estuviera, era incapaz de descansar, ya que un encantamiento le había asignado la misión de secar todas las lágrimas del mundo.

¿Y qué hizo entonces el hombre encantado?

Cerró los ojos y sintió el llanto de los niños. Estaban solos, perdidos en el mundo, sin nadie para abrazarles.

Decidió salir en busca de todos los niños que pudiera encontrar, sabiendo que aunque podía morir por el camino, aunque su vida fuese demasiado corta para dar la mano a todos, su misión era intentarlo.

3 de abril de 2007

Armas y más armas

Soy una víctima. Me robaron el ganado. No nos quedó otra alternativa que utilizar las pistolas para proteger a nuestras familias de los asaltantes. (...) Renunciar a las armas no es un problema siempre que me puedas garantizar que nuestros vecinos también están desarmados y que puedas asegurar mi protección





Un testimonio de Kenya y una foto de Sierra Leona.


¿No es esto suficiente para que digamos de una vez que no queremos armas?

No a la producción y exportación de cartuchos, pistolas, tanques y minas.

Sospechas y necios

Bajo la noticia de la posibilidad de que en la ONG Intervida haya habido un desvío de fondos, saltan todo tipo de opiniones que tristemente ilustran la opinión de una gran parte de la población.

De donde sacan el dinero para las campañas publicitarias? es de cajón...


Ni un duro a las ONG


Las ONG no sirven para arreglar el mundo, sino para limpiar la conciencia de los que viven bien. Ese es el negocio real, el resto es publicidad sin mayor importancia.


Creo que estas organizaciones, si crecen mucho y manejan mucho dinero, pierden su sentido.


Deberían investigar más ONG's, hay alguna que yo me sé que lo iba a pasar mal...




Claro, lees estos comentarios y te tocan la fibra sensible. ¿Qué derecho tienen a criticar? ¿Acaso hacen ellos algo productivo? No. Es más, creo que hay muy poca gente que puede enorgullecerse de ser 100% coherente con sus ideales. Y yo no soy uno de ellos.

¿Comprender?

Y hoy me hablabas de comprensión.

"Deduzco que para ser feliz necesitas hacer muchas cosas, ¿verdad? Pero hay que comprender que no todos necesitan hacer tantas cosas para ser felices"


Te he respondido que sí, que lo comprendía. Pero sigo pensando en ello y cada vez estoy menos seguro.

Si tuvieras que escoger entre un coche y la vida de una persona: ¿qué elegirías?
Si tuvieras que escoger entre ir al cine y la vida de una persona: ¿qué elegirías?

Yo estoy seguro de mi respuesta. Así que no lo entiendo. Últimamente me he encontrado con diversas filosofías que intentan excusarse. Unos dicen que ya hacen suficiente con un poco de limosna. Otros que son felices como están y que no necesitan hacer nada más. Otros que el mundo siempre ha estado así, que el ser humano siempre ha sido así de cruel.

Y yo debo de ser tonto. Porque no entiendo nada. Antes lo intentaba, pero he desistido. No son más que excusas baratas, otra forma de decir que no quieren pensar en los demás, que se jodan, mientras ellos vivan bien.

Así, que, aunque algo tarde, cambio mi respuesta.

Ni te entiendo, ni te comprendo.

24 de marzo de 2007

Y hoy vamos a aprender... Bumar - Myanmar

Por medio de Witness descubro un nuevo país del que no haía oido hablar: Bumar. También conocido como Myanmar. Me empieza a sonar un poco. Una hora más tarde me entero de que en castellano Bumar se traduce como Birmania. Ese sí que estaba en mi libro de soci. Pero me doy cuenta de que sigo sin saber nada sobre él. Así que vamos a investigar un poco.



54 millones de habitantes, 62 habitantes por metro cuadrado, IDH puesto 129, capital Naypyidaw y hablan birmano.

Comenzamos su historia por la invasión del Imperio Británico en 1886 (guerras anglo-birmanas). Aunque pueblos, reinos y dinastías asiáticas anteriores escapan a mi control hemos de destacar que antes de la invasión británica el país se encontraba definido y unificado. Tras la II Guerra Mundial en la que el país cambió de manos un par de veces, en 1948 el Reino Unido les concedió la independencia.

A partir de aquí la historia de este país se vuelve compleja y oscura. Entre 1948 y 1958 el país tuvo lavantamientos, insurgencias, divisiones... pero más o menos hubo una estabilidad y un cierto crecimiento económico. En este momento la política empezó a temblar y el 2 de marzo de 1962 hubo un golpe de estado revolucionario y socialista con un tal Ne Win a la cabeza: control total, represión a tiros de manifas estudiantiles, un solo partido...


En 1988 una crisis económica y social sumió al país en el caos y la violencia hasta que el "gobierno" recuperó el control a través de un nuevo golpe de estado. El gobierno militar cambió el nombre al país de Birmania (Bumar) a Myanmar en 1989. Este cambio no es reconocido por todos los países y organizaciones. En 1990 se celebraron elecciones en las que Aung San Suu Kyi (una activista prodemocrática y contra la violencia) consiguió 392 de los 492 escaños. Pero al gobierno no le gustaron estos resultados y metió en la cárcel a Aung San Suu Kyi, a la cual le dieron el Premio Nobel de la Paz en 1991 (y sigue arrestada hoy en día, 17 años después).



Desde entonces todo sigue igual. El gobierno militar acumula todo el poder y viola los derechos humanos una y otra vez mientras el país se sigue empobreciendo y cientos de miles de personas huyen a países vecinos. Os dejo un vídeo de witness.org.

Según la Wikipedia (gracias de nuevo!) en el país existen trabajos forzados, 70000 niños soldado, torturas, violaciones y no hay libertad de expresión.



"¿Y dices que has tenido un mal día?"

18 de marzo de 2007

Barakaldo City (parte 2)

Hoy, después de comer, no tenía ganas de estudiar. Brillaba el sol y me apetecía dar un paseo. Así que me he aventurado a conocer algo más de Barakaldo. Os cuelgo esas fotos y todas las atrasadas del proyecto "Mi City".




Todos a patinar!






Una composición interesante






Todo el mundo pasea por el bidegorri porque las baldosas están sueltas y en cuanto llueve un poco acabas perdido






Todo el mundo pasea por el bidegorri porque las baldosas están sueltas y en cuanto llueve un poco acabas perdido






Ojalá todos los niños tuvieran una bici






Me vio con la cámara y me sonrió: una modelo perfecta






Mirando al infinito





Cada vez más altas





Este tipo de fotos me fascinan; mi mente se pone a imaginar nombres, lugares, experiencias, dándoles una nueva vida a las caras





Another one





Me dio tiempo a pasar por el campo del Sanvi





Poco más y se rompe





El que inventó esa moto de plástico tiene que estar forrado





Disfrutando de la brisa





El humo empaña la vista





Paseando una tarde de domingo





Andando sin rumbo fijo descubres cosas muy interesantes





Agua y sol





Quisiera ser un pez para tocar mi nariz en tu pecera...